Mostrando entradas con la etiqueta MONARQUIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MONARQUIA. Mostrar todas las entradas

20 julio 2020

REINADO DE FELIPE VI. AÑO 2014 - Felipe VI. Rey de España. Hoja Bloque.

N° 4914 - 1 euros (multicolor). Felipe VI y Felipe VI y Doña Letizia. Hoja Bloque.  

Detalle del sello 

Detalle del sello 

Sobre del Primer Día de Circulación.  

Matasellos 


REINADO DE FELIPE VI. AÑO 2014 - Felipe VI. Rey de España. Hoja Bloque
Fecha de emisión: 12 octubre  2014
Valor facial: 1 euros (multicolor) cada sello.. 
Formato del sello: 40.9 x 57.6 mm
Tamaño de la hoja bloque: 150 x 104.5 mm
Nº de sellos por hoja bloque: 2
Impresión: Offset - serigrafía, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Grabador: Juan A. González (Filatelia).
Papel: Estucado, engomado y fosforescente.
Tirada: 300.000

La proclamación de Felipe VI. Rey de España es recogida en la filatelia con la emisión de una hoja bloque que reproduce los retratos oficiales de S.M. el Rey don Felipe VI y de SS.MM. los Reyes don Felipe VI y doña Letizia. Como fondo de la composición destacan los colores de la bandera de España y el escudo de armas del Rey.
El 19 de junio de 2014, don Felipe de Borbón y Grecia fue proclamado Rey de España en las Cortes Generales. Según las normas previstas, y ante la presencia del presidente del Congreso, el presidente del Gobierno, diputados, senadores y otras autoridades, Felipe VI juró fidelidad a la Constitución y pronunció su primer discurso como Rey. El acontecimiento histórico tuvo lugar en el Congreso de los Diputados y en su intervención Felipe VI se refirió a los múltiples aspectos que afectan a la sociedad española, a su deseo de servir a España: “Una nación unida y diversa”, y a la convicción de encarnar una Monarquía renovada para un tiempo nuevo. Así lo manifestó en su discurso al señalar: ”Y afronto mi tarea con energía, con ilusión y con el espíritu abierto y renovador que inspira a los hombre y mujeres de mi generación”.
Siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos, el día 2 de junio, el Rey don Juan Carlos I anunció su intención de abdicar la Corona. El día 18 del mismo mes, se sancionó y se promulgo la Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio, por la que se hace efectiva la abdicación de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I de Borbón. Un día más tarde se procedió a la proclamación del nuevo Rey con el nombre de Felipe VI.
(Fuente: Yolanda Estefania, Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico).

11 junio 2019

DICTADURA. AÑO 1938 – Isabel la Católica.

Nº 855 - 20 céntimos de pesetas (violeta).

Nº 856 - 25 céntimos de pesetas (carmín).

Nº 857 - 30 céntimos de pesetas (rosa).

Nº 858 - 40 céntimos de pesetas (violeta).

Nº 859 - 50 céntimos de pesetas (pizarra).

Nº 860 - 1 peseta (azul).

DICTADURA. AÑO 1938 – Isabel la Católica.
Fecha de emisión: agosto 1938
Valor facial: 20 céntimos de pesetas (violeta), 25 céntimos de pesetas (carmín), 30 céntimos de pesetas (rosa), 40 céntimos de pesetas (violeta), 50 céntimos de pesetas (pizarra), 1 peseta (azul).
Formato: 24 x 28 mm.
Dentado: 10 ¾ de línea.
Impresión: Litografía, Hijos de Heraclio Fournier de Vitoria.
Grabador: José López Sánchez-Toda.
Pliegos: 200

Motivo: Isabel la Católica. (Leer más...)

07 junio 2019

DICTADURA. AÑO 1938 – Fernando el Católico. Correo Aéreo.

Nº 845 - 50 céntimos de pesetas (pizarra, habilitación roja).
Fernando el Católico.

Nº 846 - 1 peseta (azul, habilitación roja).
Fernando el Católico.



DICTADURA. AÑO 1938 – Fernando el Católico. Correo Aéreo.
Fecha de emisión: 17 mayo 1938
Valor facial: 50 céntimos de pesetas (pizarra, habilitación roja), 1 peseta (azul, habilitación roja).
Formato: 24 x 28 mm.
Dentado: 10, 10 ¼ , 10 ½ , 11 y 11 ¼ en línea.
Impresión: Litografía, Hijos de Heraclio Fournier de Vitoria.
Grabador: José López Sánchez-Toda
Pliegos: 200 sellos.
Motivo: Fernando el Católico.

06 junio 2019

DICTADURA. AÑO 1938 – Fernando el Católico.

Nº 841 - 15 céntimos de pesetas (verde).
Fernando el Católico.

Nº 842 - 20 céntimos de pesetas (violeta).
Fernando el Católico.

Nº 843 - 25 céntimos de pesetas (carmín).
Fernando el Católico.

Nº 844 - 30 céntimos de pesetas (rojo).
Fernando el Católico.



DICTADURA. AÑO 1938 – Fernando el Católico.
Fecha de emisión: 1 febrero 1938
Valor facial: 15 céntimos de pesetas (verde), 20 céntimos de pesetas (violeta), 25 céntimos de pesetas (carmín), 30 céntimos de pesetas (rojo).
Formato: 24 x 28 mm.
Dentado: 10, 10 ¼ , 10 ½ , 11 y 11 ¼ en línea.
Tirada: 45.000 (dentado), 5.000 (sin dentar)
Impresión: Litografía, Hijos de Heraclio Fournier de Vitoria.
Grabador: José López Sánchez-Toda
Pliegos: 200 sellos.
Motivo: Fernando el Católico (Leer más...).


29 junio 2013

CARLOS III Y LA ILUSTRACIÓN

PÁGINA DE FACEBOOK
Puerta de Alcalá, fuente de Apolo y personajes de la época. Se completa con la imagen de Carlos III según el retrato de Mengs

EL MOTÍN DE ESQUILACHE
El marqués de Esquilache, ministro de Carlos III, ordenó sustituir el sombrero gacho, que ocultaba el rostro, por el de tres picos; y la capa larga, que permitía encubrir armas y objetos, por la corta, más airosa y abierta, de todo lo cual dan fe los dibujos. Esta orden dio lugar en Madrid a un célebre motín, que duró desde el 23 al 26 de marzo de 1766.

CARLOS III Y LA ILUSTRACIÓN
Fecha de emisión: 14 diciembre 1988
Valor facial: 45 pesetas
Hoja Bloque de 100 X 80 mm
Dentado: 12 ¾
Impresión: Calcografía
Tirada: 3.500.000

El 14 de diciembre de 1788 moría en Madrid Carlos III, uno de los mejores monarcas españoles. Doscientos años más tarde, un sello, en forma de hoja bloque, nos lleva a rememorar la figura de este buen rey y los logros que trajo consigo su fecundo reinado.
Carlos nació en Madrid el 20 de enero de 1716 y era hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. Tras diversos avatares fue designado rey de Nápoles en 1735, a los diecinueve años, con el nombre de Carlos VII; pero más tarde, la muerte de su hermano, el rey Fernando VI, sin hijos que le sucedieran, le llevó a ocupar el trono español. De él tomó posesión el 11 de septiembre de 1759, abdicando el de Nápoles en su tercer hijo, Fernando, ya que el primogénito, Felipe, estaba incapacitado y se reservaba para Carlos, el segundo, la sucesión a la corona española, que en efecto ocuparía mucho después, en 1789, como Carlos IV.
Cuando todavía era rey de Nápoles, Carlos III había casado en esta ciudad con María Amalia de Sajonia, princesa polaca, que tenía catorce años al contraer matrimonio y que moriría en Madrid a los treinta y seis. No obstante esta temprana muerte, la reina dio al monarca trece hijos, seis de ellos varones.
Fueron veintinueve años los que reinó Carlos III en nuestro país.
Y es fama que este período se caracterizó por un espíritu reformador, por un talante liberal y por un decidido impulso al progreso nacional en múltiples aspectos. A este movimiento se llamó La Ilustración, y este nombre va unido al del rey que propició la multiforme tarea que acercó España a los más progresistas países europeos.
El Rey estimuló personalmente la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, que proliferaron en todo el territorio y contribuyeron poderosamente al desarrollo nacional. Favoreció la economía y la agricultura y protegió el comercio; se experimentó una verdadera reforma en la enseñanza y se hermosearon y modernizaron muchas ciudades, buen ejemplo de lo cual fue la capital, Madrid. No obstante, no pueden dejar de anotarse elementos negativos ni olvidar que la estructura conservadora del llamado Antiguo Régimen, principal causa del secular atraso de España, persistía, aunque debilitada, a la muerte del Rey.
La figura de Carlos III se nos ofrece en la hoja bloque. Es la que podemos admirar en el Museo del Prado, realizada por Rafael Mengs, pintor alemán que fue primer pintor de la Corte. En el sello aparece la Puerta de Alcalá, obra de Sabatini, y la Fuente de Apolo, cuyo autor es Ventura Rodríguez, arquitecto de la Corte, construcciones ambas realizadas durante el reinado de Carlos III. Puede verse también en el sello la tópica estampa de unos tipos de la época.

12 septiembre 2012

800 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE VITORIA

Sancho VI de Navarra


800 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE VITORIA

Fecha de emisión: 4 septiembre 1981

Valor facial: 12 pesetas

Dentado: 12 ¾

Impresión: Huecograbado

Tirada: 10.000.000

Pliegos: 60



Vitoria fue fundada en 1181 por el Rey Sancho el Sabio de Navarra, sobre una pequeña aldea llamada Gasteiz. Al nombre se le tiene por corrupción de Victoria; pero se ignora qué quiso aludirse con él. D. Sancho mandó edificar dos castillos; iglesias, que aún subsisten, y levantar murallas que guardaran el recinto. Favoreció el pequeño burgo con el fin de que se poblara, otorgándole fuero y franquicias, y dando facultades a sus moradores. Era don Sancho hijo de García Ramírez IV, subió al trono navarro en 1150 y guerreó contra el castellano Alfonso VIII y el aragonés Alfonso II. Protegió las artes y las letras, lo que le valió el sobrenombre de Sabio; murió en 1194 con fama de justo y prudente.

11 septiembre 2012

CENTENARIO DEL CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO

Alfonso XII y Juan Carlos I


CENTENARIO DEL CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO

Fecha de emisión: 28 julio 1981

Valor facial: 50 pesetas

Dentado: 13 ¼

Impresión: Calcografía

Tirada: 10.000.000

Pliegos: 80



En 1849, el Ministro de Hacienda, Bravo Murillo, crea la Dirección General de lo Contencioso del Estado. En 1868 se legisla el nombramiento de Oficiales Letrados en las Administraciones de Hacienda, pasos ambos que culminan en 1881 con la creación del Cuerpo de Abogados del Estado, por Real Decreto que firma Alfonso XII y refrenda el entonces ministro Juan Francisco Camacho.

Los Abogados del Estado, creados para resolver cuanto entonces afectaba a la Dirección General de lo Contencioso, defienden hoy, tras sucesivas modificaciones Impuestas por la evolución social y el ordenamiento Jurídico, los intereses públicos; representan judicialmente al Estado y asesoran en Derecho a los diferentes órganos de la Administración. El sello nos trae la efigie de los reyes españoles en los años de la creación y el centenario; y en el centro, el emblema del Cuerpo.

07 septiembre 2012

DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS

JUAN CARLOS I RENOVANDO SU JURAMENTO A LA BANDERA

DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Fecha de emisión: 29 mayo 1981

Valor facial: 12 pesetas

Dentado: 13 ¼

Impresión: Huecograbado

Tirada: 8.000.000

Pliegos: 80



La emisión de un sello con el título "Día de las Fuerzas Armadas", es un aspecto más en el intento de acercamiento de todos los estamentos sociales a los ejércitos españoles.

En realidad, no puede hablarse de sectores sociales separados al referirse al conjunto de las fuerzas armadas y al pueblo español. Este nutre a aquéllas, de forma tal, que prácticamente todos los españoles varones pasan por sus filas y el ejército cumple su cometido, consciente de que es responsable de una concreta función que la sociedad le encarga que realice. No cabe duda, así, de que ambos, fuerzas armadas y ciudadanos españoles, constituyen un conjunto que ha de imbricarse armónicamente.

13 agosto 2012

S. A. R. D. JUAN CARLOS I (Serie Básica)










S. A. R. D. JUAN CARLOS I (Serie Básica)

Fecha de emisión: 30 enero 1981 y 21 octubre 1981

Valor facial: 13 pesetas (31-01-1981), 30 pesetas (31-01-1981), 50 pesetas (21-10-1981), 60 pesetas (21-10-1981), 75 pesetas (21-10-1981), 85 pesetas (21-10-1981), 100 pesetas (21-10-1981), 200 pesetas (21-10-1981) y 500 pesetas (21-10-1981)

Dentado: 12 ¾ x13 ¼ ó 13 ¼ x12 ¾

Impresión: Huecograbado y Calcografía

Tirada: ilimitada

Pliegos: 100



Con dos sellos, de 13 pesetas en color castaño rojizo y de 30 pesetas en verde oscuro, se incrementó el 30 de enero de 1981 la serie básica que lleva la efigie de S. M. el Rey. Llevó a ello la necesidad de disponer de nuevos valores dada la última modificación de las tarifas postales.

A finales de 1981 aparecen nuevos sellos correspondientes a la serie básica, que llevan la efigie del Rey de España. Son siete nuevos valores, y presentan la novedad de que solo los de 50, 60, 75 y 85 pesetas se han estampado en huecograbado; mientras que los tres de valor superior de 100, 200 y 500 pesetas han sido realizados en calcografía, procedimiento gráfico que proporciona mayor detalle y perfección.

El primer sello en el que apareció D. Juan Carlos I data de diciembre de 1975. Se complementaba con otro de la Reina doña Sofía, y dos más con la efigie de ambos. El motivo de la emisión fue su proclamación por las Cortes como Reyes de España.

Después han salido cinco emisiones más, todas las cuales, con sólo el cambio de color y valor facial, llevan idéntica estampación, reproduciendo al Rey en huecograbado. Las citadas emisiones totalizaban, hasta la salida de la presente emisión, veintiún valores. Con esta nueva serie se reúnen ya veinticinco sellos realizados en huecograbado, y tres en calcografía.

31 julio 2012

LA HACIENDA PUBLICA Y LOS BORBONES

ESCUDO DE ARMAS DE LA CASA DE LA ADUANA DE MADRID

LA HACIENDA PUBLICA Y LOS BORBONES
Fecha de emisión: 9 junio 1980
Valor facial: 8 pesetas
Dentado: 13 ¼
Impresión: Calcografía
Tirada: 10.000.000
Pliegos: 80

El Ministerio de Hacienda ha organizado una exposición bajo el lema «La Hacienda Pública y los Borbones», en la que se ha intentado recoger aquellos testimonios que atañen a las sucesivas reformas y creaciones de la Hacienda estatal, desde 1700 en que se instaura en España la Casa de Borbón, hasta 1931.
Infinidad de transformaciones se han sucedido a través de tal período, suficientemente dilatado como para justificarlas. Los presupuestos estatales, las rentas e impuestos, las instituciones financieras, han supuesto un continuo tejer y destejer a tenor de los cambios políticos o de las fórmulas que gobiernos y ministros han planteado sobre materia tan compleja.
El sello de ocho pesetas que se emite con motivo de la citada exposición, reproduce el escudo de armas situado en la fachada principal del Ministerio de Hacienda, escudo que data de 1768, obra del escultor Robert Michel.


25 julio 2012

SERIE BÁSICA JUAN CARLOS I




SERIE BÁSICA JUAN CARLOS I
Fecha de emisión: 18 febrero 1980

Valor facial: 16 pesetas y 19 pesetas

Dentado: 12 ¾ x 13 ¼

Impresión: Huecograbado

Tirada: Indefinida

Pliegos: 100


Las necesidades del franqueo da lugar a que se incremente la serie básica, que llevaba la efigie del rey de España, con dos nuevos valores. Son los de 16 y 19 pesetas, que aparecen el 18 de febrero de 1980.

23 julio 2012

REYES DE ESPAÑA. CASA DE AUSTRIA








REYES DE ESPAÑA. CASA DE AUSTRIA

Fecha de emisión: 22 noviembre 1979
Valor facial: 15 pesetas, 20 pesetas, 25 pesetas, 50 pesetas,100 pesetas
Dentado: 13 1/4
Impresión: Calcografía
Tirada: 10.000.000
Pliegos: 80

La casa de Austria reina en España casi dos siglos; desde 1517 a 1700. Podríamos considerar dos circunstancias primordiales como características de este período: 4a hegemonía española en el mundo —con Carlos I la presencia española se extendía desde el Báltico hasta el Pacífico— y el esplendor cultural, literario y artístico concretamente, cuyo mayor exponente fue el Siglo de Oro. Pero la deficiente organización económica agobió al país durante estos años; se dice que la gran nobleza, la Corona y el clero, detentaban el noventa por ciento del suelo nacional, lo que produjo, asimismo, una gran masa de gente reducida a tan extrema miseria que dio lugar, entre otras resultantes, a mendigos, picaros y bandoleros, tan extendidos en la época.

Se inicia el establecimiento de la casa de Austria en nuestro país con Carlos I, hijo de doña Juana y nieto de Fernando el Católico, que asumió el trono debido a la enfermedad mental de su madre; fue una gran figura de la historia de España y polarizó la extensión del imperio junto al destino católico del mundo occidental. Y concluye, en progresión descendente de los sucesivos reyes, que se refleja asimismo en el país, con Carlos II, enfermizo y de escasas facultades, que casó dos veces, murió sin sucesión, y designó para ocupar el trono tras su muerte a Felipe de Borbón, duque de Anjou. Entre ambos monarcas están Felipe II, el de Lepanto y el Escorial, que marca el apogeo político y cultural y el inicio de la decadencia; Felipe III, que insensible a ésta, dejó el gobierno del país a validos ineptos, y Felipe IV, cuyo reinado fue el más largo de todos ellos, se sirvió asimismo de validos y asistió, indiferente o impotente, a la ruina política de la nación y a los nefastos aconteceres bélicos ocurridos dentro de su reinado.

Los sellos nos muestran a los cinco reyes en orden cronológico, siguiendo la sucesión creciente del valor facial. Reseñamos a continuación las obras, todas ellas existentes en el Museo del Prado, que han servido para inspirar o reproducir los grabados que en los sellos nos muestran las reales efigies, a la vez que indicamos el período en el que tuvo lugar el reinado de cada uno de ellos.


Carlos I (1517-1556). Del cuadro de Tiziano denominado «Carlos V acariciando a su perro».

Felipe II (1556-1598). Igualmente reproducido de un cuadro de Tiziano.

Felipe III (1598-1621), y Felipe IV (1621-1665), ambos de cuadros de Velázquez.

Carlos II (1665-1700). De una obra del pintor Juan Carreño de Miranda.

04 junio 2012

VIAJE DE LOS REYES A AMERICA






VIAJE DE LOS REYES A AMERICA
Fecha de emisión: 17 noviembre 1978 (Mexico)
                               22 noviembre 1978 (Perú)
                               26 noviembre 1978 (Argentina)

Los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, visitaron en noviembre de 1978, y por el mismo orden que vamos a citarlas, las repúblicas iberoamericanas de México, Perú y Argentina. Conmemora este viaje una serie de tres sellos, referido cada uno al país en cuestión, Los tres tienen en común, en lo que a la ilustración se refiere, las efigies de los soberanos españoles y la corona real, y un motivo representativo de la nación a la que el sello se dedica. En el de Méjico figura la Piedra del Sol, el famoso calendario azteca; en el de Perú, una vista de la ciudad incaica de Macchu Picchu; y finalmente, en el de la Argentina, dos muestras de cerámica precolombina, halladas en Tucumán y Angalgala.

03 junio 2012

LA CASA DE BORBÓN

FELIPE V

LUIS I

FERNANDO VI

CARLOS III

CARLOS IV

FERNANDO VII

ISABEL II

ALFONSO XII

ALFONSO XIII

JUAN CARLOS I

LA CASA DE BORBÓN
Fecha de emisión: 22 de noviembre 1978

La Casa de Borbón tiene su origen en una antigua familia francesa que en 1272 emparentó con la que reinaba en aquel país. El primer Barbón que llegó al trono de Francia fue Enrique IV, fundador de la dinastía, coronado en 1589. Los Borbones seguirán ocupando el trono hasta el año 1848, en el que la República queda definitivamente instaurada en la nación francesa.

El primer Borbón que reina en España es el Duque de Anjou, nieto de Luis XIV, que sucederá a Carlos II con el nombre de Felipe V. Llega en 1701, y con él tiene su origen el pleito dinástico que da lugar a la Guerra de Sucesión, acabada en 1713 con el tratado de Utrecht. Le sucedió su hijo Luis I que reinó siete meses, al que seguiría su otro hijo Fernando VI, fallecido sin descendencia, y cuyo trono ocuparía un tercer hijo de Felipe V, Carlos III, que reinó veintinueve años y al que la historia juzga como uno de nuestros mejores monarcas.
Hijo de Carlos III es Carlos IV, que abdica en 1808 en su hijo, Fernando VII. Las presiones en éste de Napoleón obran de forma que ocupa el trono José Napoleón, al que el pueblo llama «Pepe Botella».
Pero Fernando entra triunfalmente en Madrid en 1814, y reinará hasta 1833, en que le sucede su hija, Isabel II, y cuya ascensión al trono provoca las guerras carlistas.
Interrumpido violentamente el reinado de Isabel, seguirá el paréntesis del rey Amadeo y la primera República española. Vuelve en 1874, sin embargo, Alfonso XII, hijo de Isabel, que reina hasta su muerte, acaecida en 1885. La corta edad de su hijo hace que ocupe la regencia su viuda, María Cristina, hasta 1902, en que es proclamado rey Alfonso XIII. Su reinado se interrumpe en 1931, y ya no volverá un nuevo Borbón al trono español hasta 1975, en que llegará a él Juan Carlos I, nieto de Alfonso XIII.

(La emisión de sellos de 1978, que se dedica a la Casa de Borbón, está constituida por una cuidada serie de grabados inspirada en valiosos cuadros de pintores famosos que inmortalizaron a los reyes de España. Esto es así salvo en el caso de los dos últimos Borbones, Alfonso XIII y Juan Carlos I, para cuyos grabados se han utilizado fotografías como originales)