15 octubre 2013

PATRIMONIO ARTÍSTICO NACIONAL. PORCELANA Y CERÁMICA

PÁGINA DE FACEBOOK
Hoja Bloque

Albarelo de la Botica del Monasterio de el Monasterio del Escorial, del siglo XVIII (Talavera de la Reina)

Lámpara de porcelana, del siglo XVIII, del Palacio de Aranjuez (Real Fábrica del Buen Retiro)

Jarrón de porcelana del siglo XIX (Fábrica Pickmann, Sevilla)

Plato de loza del Palacio Real de Madrid, del siglo XIX (Real Fábrica de la Moncloa)

Matasellos del Primer Día de Circulación

PATRIMONIO ARTÍSTICO NACIONAL. PORCELANA Y CERÁMICA
Fecha de emisión: 3 mayo 1991
Valor facial: 25 pesetas (4 valores)
Hoja Bloque de 105 x 150 mm
Dentado: 13 ¼ x12 ¾
Impresión: Calcografía y Offset
Tirada: 3.000.000


Una hojita bloque con cuatro sellos nos ofrece otros tantos objetos de porcelana y cerámica, modalidades artísticas a las que se dedica la emisión.
La cerámica es un producto que se fabrica con determinadas tierras, especialmente arcilla. Se inicia rudimentariamente en el Neolítico para ganar en perfección en la edad del Bronce. Los fenicios introducen el torno en su fabricación, y los árabes, más tarde, traen de Oriente las técnicas que convierten a la cerámica en una creación artística que se empleará incluso en arquitectura, de lo cual es buen ejemplo la Alhambra. A partir de los árabes se diversificará por toda España en infinidad de técnicas, formas y estilos.
La porcelana es un material más fino y duro que la cerámica, obtenido a partir de una pasta sometida a cocción hasta alcanzar una vitrificación parcial. Se logran así objetos traslúcidos e impermeables, aunque frágiles, la porcelana nació en China, y Marco Polo y los comerciantes venecianos fueron los primeros en traerla a Occidente. Extendida en Europa, justamente afamadas las de Sévres y Sajonía en el siglo XVIII, en España sobresalen las de Alcora y las del Buen Retiro, bajo Carlos III, que serán punto de partida para su extensión en todo el país.
Uno de los sellos nos muestra un albarelo, vaso cilindrico, más estrecho en el centro, que se utiliza en farmacia. Este del sello data del siglo XVIII, se realizó en Talavera y fue parte de la farmacia del Monasterio de El Escorial En la decoración aparece la parrilla de San
Lorenzo.
En otro sello podemos ver una lámpara de porcelana de la Real Fábrica del Buen Retiro. Fechada en 1763, es una figura china policromada, parte del conjunto que forma, en el Palacio de Aranjuez, la famosa Sala de la Porcelana.
Bajo, a la izquierda, se ofrece un jarrón de porcelana de 96 cms. de alto, fabricado el año 1862 en la Factoría Pickman de la Cartuja sevillana. Está decorado con la figura de una andaluza y con la de la Torre del Oro sobre el Guadalquivir.
Finalmente, se reproduce un plato de loza de la Real Fábrica de la Moncloa. Es de 1880 y lo decoran, sobre fondo que imita reflejos metálicos, motivos geométricos y zoomorfos. En el centro aparece la figura
de un águila.
En la hojita constan, asimismo, el blasón de la Casa Real y las marcas de las cuatro fábricas en las que se realizaron los objetos reproducidos.

14 octubre 2013

DÍA DEL SELLO 1991

PÁGINA DE FACEBOOK

Retrato de Juan de Tassis y Peralta, II Conde de Villamediana

Matasellos del Primer Día de Circulación

DÍA DEL SELLO 1991
Fecha de emisión: 26 abril 1991
Valor facial: 25 pesetas
Dentado: 12 ¾
Impresión: Calcografía
Tirada: 10.000.000
Pliegos: 12


La entrada de 1988, http://spainfilatelia.blogspot.com/2013/06/dia-del-sello-1988.html, recoge un sello que nos muestra a Francisco de Tassis, encargado por Felipe I de organizar el correo entre España, Francia, los Países Bajos y Alemania. El que aparece hoy en el sello de 1991 es el tercer Tassis que ocupó el cargo de Correo Mayor del Rey. Se llamo Juan de Tassis y Peralta, nació en Lisboa en 1582 hallándose allí sus padres acompañando a Felipe II, y fue el segundo conde de Villamediana. Era… caballero cortesano / de Madrid y España encanto / por su esclarecido ingenio / por su generoso trato / por su gallarda presencia / por su discreción y fausto... según ponderaba el Duque de Rivas. Pero fue, asimismo, aventurero, jugador y donjuán, además de un excelente poeta, justamente alabado por su íntimo amigo Lope de Vega y temido por todos a causa de sus sátiras mordaces. Padeció varias veces destierro, guerreó, viajó por Europa en continuas aventuras y murió en Madrid misteriosamente, apuñalado por un desconocido, cuando apenas rebasaba los cuarenta años.

11 octubre 2013

EXPOSICIÓN MUNDIAL DE FILATELIA «GRANADA'92»

PÁGINA DE FACEBOOK

Hoja bloque
Puerta de Loja
Matasellos del Primer Día de Circulación

EXPOSICIÓN MUNDIAL DE FILATELIA «GRANADA'92»
Fecha de emisión: 19 abril 1991
Valor facial: 25 pesetas
Papel fosforescente
Hoja bloque: 105x78 m.m
Dentado: 13 ¾ x14
Impresión: Calcografía y Offset
Tirada: 3.000.000



Corre el verano de 1491. Las tropas cristianas que cercan Granada, capital del reino nazarí de Boabdil, han levantado un campamento en la vega. En orden simétrico se alzan las tiendas de los capitanes y las barracas de los soldados; en el recinto, cercado por fosos y cavas, se levantan los pabellones reales de Fernando e Isabel. En éste, en el de la reina, el descuido de una doncella de la servidumbre provoca un incendio que en pocas horas destruye el campamento. Pero los soberanos están decididos a la conquista, y en ochenta días elevan en el mismo lugar, a dos leguas de Granada, una ciudad cuadrangular «de cuatrocientos pasos de larga por trescientos doce de ancha, atravesada por dos calles que, cortadas por el centro, forman una cruz, con cuatro puertas a los extremos». La obra, que ya los Reyes tenían proyectada en previsión de la llegada del invierno, es el resultado del esfuerzo conjunto del ejército, y en él hay un nombre en boca de todos para bautizarla, el de Isabela, en honor de la reina. Pero ésta decide: la nueva ciudad se llamará Santa Fe. Este es el origen de la población granadina, que ha cumplido 500 años en 1991. La efemérides obra para que en la hojita que se emite con ocasión de anunciar la celebración en Granada de la Exposición Mundial de Filatelia 1992, se reproduzca un plano de la ciudad, del siglo XVIII, y una de las cuatro puertas primitivas, la llamada de Loja, reconstruida en 1695 y remozada en 1952. El sello se complementa con dos motivos gráficos, que representan el 5.° Centenario de la población y la Exposición Mundial de Filatelia Granada 92.


Conocido es que, desde Santa Fe, se impulsa la rendición de Granada. La capital nazarita era entonces una plaza fuerte casi inexpugnable con una población de doscientos mil habitantes. Pero al ejército cristiano se unía la habilidosa astucia del rey Fernando; y finalmente, firmadas el 22 de noviembre de 1491 en Santa Fe las capitulaciones entre los reyes y Boabdil, el día 2 de enero entregaba el soberano musulmán las llaves de Granada a Fernando e Isabel. Con esta ceremonia termina el medievo y se inicia un nuevo período de la historia de España.


Santa Fe fue, asimismo, la ciudad donde se firmaron poco después otras capitulaciones, no menos famosas: las que, suscritas por los reyes y Colón el 17 de abril de 1492, nombraban a éste «almirante de la mar Oceana» y virrey de las tierras a descubrir, y decidían el viaje hacia un nuevo mundo.

10 octubre 2013

DISEÑO INFANTIL

PÁGINA DE FACEBOOK

"Olimpiada del 92", dibujo de la niña Ana Perelló Rebasa, ganadora del II Concurso Filatélico Escolar.

Matasellos del Primer Día de Circulación

DISEÑO INFANTIL
Fecha de emisión: 12 abril 1991
Valor facial: 25 pesetas
Dentado: 14x 13 ¾
Impresión: Huecograbado
Tirada: 10.000.000
Pliegos: 50


Se calcula en ciento veinte mil los escolares españoles que participaron durante 1990 en el concurso nacional de diseño organizado por Tabacalera para fomentar la cultura y el coleccionismo entre los niños. De entre todos ellos obtuvo el premio Ana Perelló Rebasa, alumna de E.G.B. del colegio mallorquín de Pollensa. Ana quiso representar en su dibujo, reproducido ahora en el sello, la Olimpíada de Barcelona. En él la autora ha pretendido reflejar el agua, el cielo, el sol y, con las banderas y las velas al viento, el rumbo hacia un mundo en progresión, unido por el deporte.

09 octubre 2013

PRE-OLIMPICA BARCELONA '92 ( Serie VI)

PÁGINA DE FACEBOOK

Pentathlon moderno (Perico Pastor)

Piragüismo (Perico Pastor)

Remo (Perico Pastor)

Mini-pliego de doce sellos. Tirada 325.000

Mini-pliego de doce sellos. Tirada 325.000

Mini-pliego de doce sellos. Tirada 325.000

Matasellos del Primer Día de Circulación

PRE-OLIMPICA BARCELONA '92 (VI)
Fecha de emisión: 7 marzo 1991
Valor facial: 15+5 pesetas, 25+5 pesetas y 45+5 pesetas
Dentado: 13 ¾ x14
Impresión: Huecograbado
Tirada: 3.900.000
Pliegos: 12


Ya son seis las series de sellos emitidas referentes a la Olimpíada que tendrá su sede en Barcelona el año próximo. La sexta, tal como las tres inmediatamente anteriores, consta de tres sellos, en los que aparecen otros tantos deportes que estarán presentes en los Juegos. Son, por el orden alfabético establecido desde el inicio de las emisiones, el pentathlón, piragüismo y remo.
El pentathlón es un deporte que comprende cinco pruebas, como la raíz del vocablo sugiere. Son hípica, esgrima, tiro con pistola, natación y carrera a campo través, todas las cuales deben ser realizadas por cada participante. Rememoran estas pruebas las que se celebraban en Grecia en la antigüedad, aunque, lógicamente, no son las mismas. El sello recoge, en sencillos trazos esquemáticos, los cinco deportes; y se considera que quienes practican esta modalidad constituyen los atletas más completos.
Las otras dos actividades deportivas que aparecen en los sellos están estrechamente relacionadas. El piragüismo se efectúa con embarcaciones ligeras que tienen su antecedente más remoto en la canoa y el kayak, originarias ambas de América del Norte. Las modernas embarcaciones que se usan hoy en competición, se impulsan con pagayas, una especie de remo providente de Filipinas, de pala ancha. Las pruebas son carreras en línea o descenso en aguas bravas. En la canoa van uno o dos tripulantes con una pagaya simple; en el kayak pueden ir uno, dos o cuatro tripulantes con pagaya de doble pala.
El remo es una prueba deportiva que se practica en aguas mansas. Aunque la práctica del remo es antiquísima, como cabe suponer, parece haber nacido como deporte en las carreras que desde la Edad Media efectuaban los tripulantes de los botes que circulaban por el Támesis londinense. En competición, las embarcaciones pueden ser de un remero, dos, cuatro u ocho, pero suele practicarse con mayor frecuencia en equipo, que cuenta también con un timonel. Las regatas se llevan a cabo con salida sincronizada y calles establecidas o en salida con intervalos donde el ganador se decide por los tiempos empleados. El remero va siempre de espaldas al sentido de la marcha, y las pruebas olímpicas suelen establecerse sobre un recorrido de dos mil metros.
El diseño de los sellos se debe a Perico Pastor, un pintor catalán nacido en Seo d´Urgell en 1953, que ha vivido y realizado su obra en Barcelona y Nueva York y que ha efectuado exposiciones en España y diversas partes del mundo.

08 octubre 2013

PRUEBA OFICIAL “ RUMBO AL 92”

PÁGINA DE FACEBOOK


PRUEBA OFICIAL “ RUMBO AL 92”
Fecha de emisión: 12 febrero 1991
Hoja Bloque de 122 x 86 mm
Impresión: Offset
Tirada: 55.000


La Exposición filatélica "Rumbo al 92" celebrada en Sevilla del 29 de octubre al 3 de noviembre de 1991, es la quinta que se efectúa en esta ciudad con la misma denominación, pues ha venido sucediendo anualmente desde el año 1987.


La Sociedad Filatélica Sevillana ha sido la entidad organizadora de estas exposiciones. La de 1991 tiene alcance europeo, mientras que la de 1990 se celebró bajo el apelativo de internacional. Las tres anteriores tuvieron carácter nacional solamente.


El lugar donde estuvo ubicada la Muestra de 1991, que superó en importancia a las anteriores, fue el Casino llamado de la Exposición, frontero al célebre parque sevillano de María Luisa. Este acontecimiento filatélico ha dado lugar a la confección, por parte de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, de una denominada "Prueba de Lujo", en la que aparecen dos sellos de los emitidos en febrero de 1991. Son los que se ilustran con el Monasterio de la Cartuja y con uno de los puentes recientemente construidos para el acceso a la isla, el llamado de La Barqueta.

07 octubre 2013

EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA 1992 (VI Serie)

PÁGINA DE FACEBOOK


Monasterio de Santa María de las Cuevas "La Cartuja"

Auditorio

Puente de la Cartuja

Puente de la Barqueta
Minipliego de 12 sellos. Tirada 325.000

Minipliego de 12 sellos. Tirada 325.000

Minipliego de 12 sellos. Tirada 325.000

Minipliego de 12 sellos. Tirada 325.000

EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA 1992 (VI Serie)
Fecha de emisión: 12 febrero 1991
Valor facial: 15+5 pesetas, 25+5 pesetas, 45+5 pesetas y 55+5 pesetas
Dentado: 13 ¼ - 12 ¾ x13 ¼ - 13 ¼ x12 ¾ - 13 ¾ x14 - 14x 13 ¾ - 14 x12 ¾
Impresión: Calcografía, Offset
Tirada: 3.900.000
Pliegos: 12


Poco más de un año antes de ser inaugurada la Exposición Universal de Sevilla, aparece la sexta serie de sellos que anuncia este acontecimiento. Los sellos muestran aspectos concretos relacionados con él escenario de la Exposición, y como ya hemos dado datos sobre ésta en emisiones anteriores, nos referimos ahora a las construcciones que los sellos reflejan.
Mención especial y más extensa merece la Cartuja, eje de la Muestra. Fue erigida alrededor de 1400 por el arzobispo de Sevilla, Gonzalo de Mena y Vargas, en el lugar en el que, en una oquedad, apareciera una imagen de la Virgen; de aquí que la Cartuja tenga el nombre de Monasterio de Santa María de las Cuevas. Fue un maravilloso conjunto artístico en muchos y diversos órdenes; pero sufrió graves depredaciones en la guerra de la Independencia, y a mediados del siglo pasado se instaló allí la fábrica de cerámica de la familia inglesa Pickman. En la Cartuja vivió Colón casi un año, y una de sus capillas fue su sepultura desde 1513 a 1540, como asimismo se depositaron allí los restos de su hijo Diego. El Monasterio va a ser el eje de la Exposición y albergará el Pabellón Real, junto a una muestra de la cultura y el arte en la época del descubrimiento de América.
El Auditorio, en el sello de 20 pesetas, es una construcción de mármol blanco con capacidad para 6.200 espectadores, obra del arquitecto Eleuterio Población. El escenario tiene una superficie de 2.600 metros cuadrados, y es el mayor de Europa. Cuenta la instalación con los medios técnicos más avanzados para el fin a que está destinada.
Otro sello se ilustra con el Puente de la Cartuja sobre el Guadalquivir, de 240 metros de longitud. Une el casco antiguo de la ciudad, en las inmediaciones de la Puerta Real, con las instalaciones de la Exposición. Es obra de los ingenieros Leonhardt y Villuela, los cuales procuraron que no constituyera un obstáculo visual entre Sevilla y la isla, eliminando para ello cualquier componente por encima del plano principal.
Un segundo puente, el de «la Barqueta», es metálico, y cruza igualmente el Guadalquivir; al parecer serán seis los nuevos pasos sobre el río cuando se inaugure la Exposición Universal. Este, de un solo arco, es obra de los ingenieros Pantaleón y Arenas. Arranca de la zona sevillana de «la Barqueta» y permite igualmente una perfecta visión a través de su única línea de espaciadas péndolas.

05 octubre 2013

MUJERES FAMOSA ESPAÑOLAS - MARÍA MOLINER

PÁGINA DE FACEBOOK



Matasellos del Primer Día de Circulación




MUJERES FAMOSA ESPAÑOLAS - MARÍA MOLINER
Fecha de emisión: 21 enero 1991
Valor facial: 25 pesetas
Dentado: 13 ¾
Impresión: Huecograbado
Tirada: 10.000.000
Pliegos: 50


Si es un honor verse reflejado en un sello, no es menor el que supone para la filatelia difundir la imagen de María Moliner Ruiz, singular exponente de trabajo callado y tenaz. Nacida en Paniza (Zaragoza) el año 1900, fue alumna de la Institución libre de Enseñanza y se licenció más tarde en Historia con brillantes resultados. Ingresó después en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, casó en 1925 y tuvo cuatro hijos. Trabajó durante la República y la guerra civil en importantes cometidos y, posteriormente, sin abandonar su trabajo, dedicó veinte años de su vida, de 1946 a 1966, a realizar su famosa obra «Diccionario de Uso del Español», que le valió ser propuesta para la Real Academia de la Lengua en 1972, aunque no llegara a entrar en ella. Murió en Madrid, el año 1981.

02 octubre 2013

ENTERO POSTAL – ALMERÍA

PÁGINA DE FACEBOOK

La Alcazaba desde una calle de la "Chanca". Almería.

Catedral. Detalle del sello

ENTERO POSTAL – ALMERÍA
Fecha de emisión: 25 septiembre 1990
Valor facial: 45 pesetas
Tirada: 600.000

La Alcazaba ocupa un extenso perímetro sobre un cerro, al noroeste de Almería, y a 65 metros de altitud. A sus pies se extendió el palacio árabe y la mezquita, hoy en ruinas; y un tercer e inferior recinto lo constituyeron los jardines. Es una construcción marcadamente militar, que se cree erigida, o tal vez reedificada, por Abderramán III. Tiene cuatro torres principales; la del homenaje es del siglo XV, con escudos de los Reyes Católicos.
La Alcazaba sufrió graves daños en el terremoto de 1522, y tras él se inició la construcción de la catedral de Almería, cuya portada aparece en el sello de este entero postal. Fue su impulsor el obispo Fernández Villalán, que puso su primera piedra en 1524; es un templo fortaleza, exigido este doble cometido por las frecuentes incursiones de berberiscos y otros piratas.

30 septiembre 2013

ENTERO POSTAL – ALICANTE

PÁGINA DE FACEBOOK
Castillo de Santa Barbara

Castillo de Los Pachecos. Villena

ENTERO POSTAL – ALICANTE
Fecha de emisión: 25 septiembre 1990
Valor facial: 18 pesetas
Tirada: 600.000

El castillo de santa Bárbara corona el monte Benacantil, en plena ciudad de Alicante, frente al mar. El entero postal que comentamos nos muestra la torre del homenaje, pero se trata de una gran fortaleza con muchas y extensas construcciones, que domina la capital y se eleva a 300 metros sobre el nivel del casi inmediato mar. Su origen parece cartaginés, pero romanos y árabes dejaron en él su huella. Desempeñó a lo largo de muchos siglos un importante cometido militar.
Víllena, desde donde se difunden estas hojas a toda España, se enorgullece de su castillo, monumento nacional y cabeza de un marquesado que tuvo decisiva importancia en nuestra historia. De remoto e incierto origen, la primitiva obra es árabe; conquistado por Jaime I, se añadió a la torre un segundo cuerpo en el medievo. Es el célebre castillo de los Pacheco, del literato D. Juan Manuel, de D. Enrique el Nigromante.

28 septiembre 2013

AEROGRAMA 1990

PÁGINA DE FACEBOOK


Detalle del franqueo

AEROGRAMA 1990
Fecha de emisión: 8 noviembre 1990
Valor facial: 55 pesetas
Tirada: 750.000
 
El aerograma de 1990 difunde la figura de un español injustamente olvidado: el ingeniero militar Emilio Herrera Linares, una de las más relevantes figuras de la tecnología española del siglo XX.

Nacido en Granada en 1879, dedicó su vida a la aeronáutica, y ya a principios de siglo realizó numerosas ascensiones en globo; en 1911 fue uno de los cinco primeros pilotos españoles. Dirigió el aeródromo de Cuatro Vientos, fundó la Escuela Superior de Aeronáutica, obtuvo el título de diplomado en Estado Mayor y el de ingeniero aeronáutico e ingresó en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

En 1936 se decantó por el gobierno legalmente constituido y desempeñó importantes cometidos en la aviación republicana. Ya en el exilio, sus trabajos científicos le granjearon un prestigio internacional. Publicó numerosos escritos; trabajó en la Unesco en relación con aspectos atómicos por expresa recomendación de Einstein. Mientras en España se le ignoraba,en Francia recibía premios y honores. De 1960 a 1962 presidió el gobierno español en el exilio, y murió pocos años después en Ginebra, el año 1967.

La ilustración del aerograma representa la ascensión de unos globos que utilizó en 1905 para observar un eclipse de sol en Burgos; el sello nos trae su imagen y la de un traje espa­cial que diseñó en 1936, el primero en la historia de la aeronáutica, ciencia de la que se le considera pionero, y con el que iba a ascender a la estratosfera en octubre de 1936, proyecto que frustró la guerra civil.