31 diciembre 2019

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001 - ARQUITECTURA.

Nº 3797 - 40 Pesetas (0,24 euro) verde oliva y gris.
Igrexia S. Martino en Noia (A Coruña).

Nº 3798 - 75 Pesetas (0,45 euro) multicolor.
Catedral Tui (Pontevedra).

Nº 3799 - 155 Pesetas (0,93 euro) castaño rojizo y azul.
Palomar Villaconcha en Frechilla (Palencia).

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- ARQUITECTURA.
Fecha de emisión: 17 de mayo 2001
Valor facial: 40 Pesetas (0,24 euro) verde oliva y gris, 75 Pesetas (0,45 euro) multicolor, 155 Pesetas (0,93 euro) castaño rojizo y azul.
Formato: 28,8 x 40,9 mm. (vertical)
Dentado: 13 ¾
Impresión: Calcografía (sellos de 40 y 155 pesetas), huecograbado (sello de 75 pesetas). Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Papel: estucado engomado fosforescente (Huecograbado); Estucado, engomado, mate, fosforescente (Calcografía)
Tirada: 1.200.000
Pliegos: 50

La serie Arquitectura consta de tres sellos dedicados a la iglesia de San Martiño de Noia (A Coruña), a lacatedral de Tui (Pontevedra) y al palomar de Villaconcha de Frechilla (Palencia). En Noia (Noya), se halla la iglesia de San Martiño que fue construida en 1434 por mandato del arzobispo don Lope de Mendoza. Templo gótico que conserva rasgos románicos. Posee dos bellas portadas: una en la fachada occidental, que reproduce el sello, dominando la Praza do Tapal, con un bello rosetón bajo el que se sitúa la portada, ambos profusamente decorados con imágenes de El Salvador, de la Anunciación y de motivos vegetales. Obra que muestra el influjo de el maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria. La otra portada norte, menos esplendorosa, presenta en su tímpano una Virgen con Niño entre San José y el arzobispo don Lope. También los estilos románico y gótico se dan la mano en la catedral de Santa María de Tui. En sus ábsides, crucero y naves, lo mismo que en sus portadas, torres y muros, queda constancia del devenir de los siglos. Aunque conserva importantes obras de arte en su interior, la joya catedralicia es su Portada Occidental ojival del siglo XIII que, gracias a la protección de un porche, muestra al completo un conjunto escultórico excepcional integrado por escenas de la Adoración de los Magos y de los Pastores, obras sin precedentes en España y propias del gótico francés. La arquitectura popular está representada en esta emisión por el palomar de Villaconcha, localizado en el pueblo palentino de Frechilla. El edificio, característico de la Tierra de Campos, es una construcción de planta circular y cerrada, sin ventanas y con una sola puerta. En su tejado, con distintos niveles, se hallan las entradas de las palomas. Y en las paredes interiores se colocan los nidales. El origen de los palomares lo hallamos en tiempos de los romanos. Durante la Edad Media, Enrique IV promulgó una Ley de Protección de Palomares. En la actualidad se utilizan como elemento de trabajo escolar incluido en el proyecto europeo Sócrates. 
(Fuente: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.)

20 diciembre 2019

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- TEMA EUROPA. EL AGUA, RIQUEZA NATURAL.

Nº 3796 - 75 Pesetas (0,45 euros) multicolor.
Patio de la Acequia del Palacio del Generalife de Granada.
REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- TEMA EUROPA. EL AGUA, RIQUEZA NATURAL.
Fecha de emisión: 9 de mayo 2001
Valor facial: 75 Pesetas (0,45 euros) multicolor.
Formato: 28,8 x 40,9 mm. (vertical)
Dentado: 13 ¾
Impresión: Huecograbado, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
Tirada: 2.000.000
Pliegos: 50

La serie Europa dedica su edición de 2001 a la emisión de un sello que ahora aparece con el lema de El agua, riqueza natural. El agua, fuente de vida, es un bien esencial y preciado desde la antigüedad. Considerada entonces como un elemento, se ha demostrado que es una combinación de hidrógeno y oxígeno. Este líquido transparente, inodoro e insípido tiene unas connotaciones míticas e incluso sagradas para muchas culturas. Su propiedad, uso y aprovechamiento como medio de vida ha condicionado el entorno cultural y económico de los pueblos. Griegos, fenicios, romanos y egipcios la valoraron como elemento imprescindible para el consumo humano y la agricultura. Aunque fueron los árabes los que mayor partido sacaron a este líquido fundamental para la vida del hombre. De hecho, en la cultura musulmana poseer agua era símbolo de lujo y poder. Es por ello que en sus palacios y jardines el agua siempre estuviera presente manando de fuentes y surtidores y discurriendo por acequias. Sirva como ejemplo de la predilección árabe por el agua la panorámica que reproduce el presente sello sobre el patio de la Acequia del palacio granadino del Generalife. En la actualidad el agua sigue siendo primordial para el hombre. España, por fortuna, dispone de unos 111.000 Hm3 de recursos hídricos anuales, según el Consejo Nacional del Agua. De esta cantidad consumimos menos del 20 %, de lo que se deduce que tendría que haber agua para todos. La realidad es bien distinta pues su distribución desequilibrada motiva que en unas zonas del país haya excedentes y en otras resulte escasa. El Estado debe garantizar su abastecimiento e incluso controlar y racionalizar su uso teniendo en cuenta el papel que el agua juega en nuestras vidas. Debe buscar alternativas mediante trasvases destinados a la agricultura o utilizar las aguas subterráneas para el abastecimiento urbano. Recursos hídricos éstos últimos de los que, según la Unión Europea, sólo utilizamos un 25 % de la disponibilidad de España y que, unidos a los trasvases, vendrían a solucionar el problema del déficit hídrico en nuestro país.

(Fuente: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.)

19 diciembre 2019

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- SERIE BÁSICA.


Nº 3792 - 0,03 € (5 pesetas) azul y plata.
 (28 junio 2001)  
  

Nº 3793 - 0,24 € (40 pesetas) verde claro y plata.
 (4 mayo 2001)

Nº 3794 - 0,45 € (75 pesetas) rosa lila y plata.
 (28 junio 2001)

Nº 3795 - 0,60 € (100 pesetas) castaño y plata.
 (15 junio 2001)

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- SERIE BÁSICA.
Fecha de emisión: 2001
Valor facial: 0,03 € (5 pesetas) azul y plata (28 junio 2001), 0,24 € (40 pesetas) verde claro y plata (4 mayo 2001), 0,45 € (75 pesetas) rosa lila y plata (28 junio 2001), 0,60 € (100 pesetas) castaño y plata (15 junio 2001).
Formato: 24,8 x 28,8 mm.
Dentado: 12 ¾ y 13
Impresión: Huecograbado, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Papel: Estucado, engomado y fosforescente.
Tirada: Indefinido.
Pliegos: 80
Desde diciembre de 1975 en que apareció el primer sello con la figura de D. Juan Carlos I, al ser proclamado rey de España, se han emitido otros muchos con su efigie, en su doble vertiente de conmemorativos o serie básica. Conocido es que de los primeros se hacen tiradas determinadas, fijadas de antemano, y que, expendidos hasta su total agotamiento o hasta la fecha de caducidad, no se vuelven a emitir de nuevo. La serie básica, por el contrario, se caracteriza porque las tiradas son sucesivas y de cantidad indeterminada. Se programan de forma que haya existencias siempre a la venta con arreglo a la demanda.
La fosforescencia se aplica al papel de estos sellos por medio de un barniz especial, y sirve para que las modernas máquinas franqueadoras localicen el sello con el fin de inutilizarlo. Principal componente de este barniz es el fósforo, un metaloide que luce en la oscuridad.
Otra de las características de la serie básica es que siempre se representa, en los sellos que la constituyen, al Jefe del Estado. Prácticamente existe esta costumbre en todos los países desde que se creó el sello postal; aunque, curiosamente, se efectúa así en las monarquías y rara vez en las repúblicas. Ello ha contribuido, por un medio al que casi la totalidad de la población tiene acceso, a popularizar la imagen de la primera autoridad nacional. Modernamente es menor tal necesidad, dado que existen otros medios para la difusión de esta imagen. No obstante, se sigue haciendo así, pues no cabe olvidar el enorme número de estas pequeñas representaciones que se manejan y entrecruzan diariamente en cualquier país.
(Fuente: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.)

18 diciembre 2019

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- GRAN TEATRO DEL LICEO.

Nº 3791 - 0,72€ (260 pesetas) multicolor.
Reproducción de la panorámica de la Sala
 vista desde el escenario.

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- GRAN TEATRO DEL LICEO.
Fecha de emisión: 27 de abril 2001
Valor facial: 0,72 € (120 pesetas) multicolor.
Formato: 28,8 x 40,9 mm.
Dentado: 13 ¾
Impresión: Huecograbado, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Papel: Estucado, engomado y fosforescente.
Tirada: 1.200.000.
Pliegos: 50

Desde hace más de 150 años el centro operístico nacional ha venido siendo el Liceu de Barcelona, espacio inaugurado en 1847 que inicialmente acogió un variado programa sinfónico, vocal y teatral. La actividad del también llamado Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II no fue exclusivamente operística, dio cabida a espectáculos de contenido diverso. La construcción del Liceu, encargada al arquitecto Miquel Garriga i Roca, fue posible gracias a las aportaciones de accionistas particulares. El edificio, cuya sala se proyectó en forma de arco de herradura, permitía el acceso a unas 4.000 personas, llegando a ser entonces el teatro más grande de Europa. En el año 1861 quedó destruido tras sufrir un incendio siendo rehabilitado un año después por Josep Oriol Mestres, ayudante de Garriga i Roca. En su decoración intervinieron prestigiosos artistas catalanes como Martí i Alsina, Rigalt, Mirabent y Vicens. La tradición operística del Liceu y la fascinación de su público por la calidad de voces se hizo evidente desde sus comienzos. El repertorio belcantista romántico (Rossini, Bellini, Donizetti) y Verdi fueron los más admirados. A finales del siglo XIX, el Liceu, que ya gozaba de prestigio internacional, amplió su repertorio operístico con estrenos de Verdi, obras del verismo italiano, dramas musicales de Wagner y títulos de la grand opéra francesa. El siglo XX abrió las puertas del Liceu a los grandes directores de orquesta, músicos y compositores. En él han interpretado y dirigido Falla, Pau Casal, Karajan, Richard Strauss, Stravinsky, Turina, Muti, Ros Marbà, etc. Y cantado voces como las de Kraus, María Callas, Pavarotti, Caballé, Renata Tebaldi, Carreras, Teresa Berganza y Plácido Domingo. Los bailarines y coreógrafos Maia Plisetskaia, Nureyev, Ullate, Duato, Alicia Alonso y Cortés también mostraron su arte. El Gran Teatre del Liceu ha emergido de sus cenizas con ímpetu. Tras el fatídico incendio de 1994, hoy se constituye nuevamente en símbolo identificador de la cultura de Barcelona y de Cataluña.
(Fuente: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.)

17 diciembre 2019

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- 75 ANIVERSARIO PRIMEROS VUELOS DE LA AVIACIÓN ESPAÑOLA .

Nº 3790 - Sello Hoja Bloque

Nº 3790A - 0,24 € (40 pesetas) multicolor.
Vuelo del Plus Ultra, Palos de la Frontera-Buenos Aires (1926).

Nº 3790B - 0,45 € (75 pesetas) multicolor.
Vuelo de la Patrulla Elcano, Madrid-Manila (1926).

Nº 3790C - 0,93 € (155 pesetas) multicolor.
Vuelo de la Patrulla Atlántica, Melilla-Santa Isabel (1926).

Nº 3790C - 0,93 € (155 pesetas) multicolor.
Vuelo de la Patrulla Atlántica, Melilla-Santa Isabel (1926).


REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- 75 ANIVERSARIO PRIMEROS VUELOS DE LA AVIACIÓN ESPAÑOLA .
Fecha de emisión: 26 de abril 2001
Valor facial: 0,24 € (40 pesetas) multicolor, 0,45 € (75 pesetas) multicolor , 0,93 € (155 pesetas) multicolor, 1,56€ (260 pesetas) multicolor.
Formato: Hoja Bloque.
Dentado: 13 ¾ x 14 mm.
Impresión: Huecograbado, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Papel: Estucado, engomado y fosforescente.
Tirada: 1.200.000 minipliegos.
Pliegos: 50
Consta esta emisión, dedicada a la Aviación. 75 aniversario de los primeros vuelos de la aviación española, de cuatro sellos que reproducen los modelos de aviones que protagonizaron los grandes vuelos realizados por nuestra aviación militar.
Se completa la hoja bloque con el emblema de la Aviación y los rostros de los comandantes Ramón Franco y Rafael Llorente y del capitán Eduardo González Gallarza.
El plus Ultra, un hidroavión Donier Wal de la Aeronáutica Militar española, emprendió su primera travesía del Atlántico Sur el 22 de enero de 1926. El vuelo partió de aguas de Rio Tinto, cerca de Palos de la Frontera, y culminó el 10 de febrero en Buenos Aires. La tripulación, formada por el comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada, realizo esta gesta histórica de 10.285 kilómetros en 59 horas y 48 minutos. Hoy, aquel legendario vuelo, se conmemora con la emisión conjunta entre España y Argentina de un sello en el que aparece reproducido el Plus Ultra.
El éxito del Plus ultra animó a nuestros aviadores a realizar un segundo más ambicioso. Su sueño no se hizo esperar, el 5 de abril de 1926 la Patrulla Elcano inició el viaje Madrid-Filipinas. Del aeródromo militar de Cuatro Vientos partieron tres Breguet XIX; el Sebastian Elcano, el Fernando Magallanes y el Lopez de Legazpi, tripulados por los capitanes Martinez Esteve, Gonzalo Gallarza y Lóriga Taboada, y los mecánicos Mariano Calvo, Arozamena y Perez Sanchez. Tras varias vicisitudes, solo el Lopez de Legazpi, pilotado por Gallarza y Lóriga, lograrian su proposito aterrizando en Manila el 13 de mayo después de invertir 106 horas y 15 minutos en el trayecto.
En 1926 hubo un tercer “gran vuelo”. El 10 de diciembre partían de Melilla tres hidroaviones Dornier Wal , llamados Valencia, Cataluña y Andalucía , integrantes de la Patrulla Atlántica . Al mando del comandante Rafael Llorente y de los capitanes Martínez Merino y Niceto Rubio, llegaron a Santa Isabel (Guinea Ecuatorial), el 25 de diciembre. Este último vuelo fue de carácter político, científico y militar. Se incluye en la emisión, junto a los anteriores, un sello del vuelo conmemorativo del C-295, un avión español de transporte, último desarrollo de EADS CASA.
(Fuente: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.)

15 diciembre 2019

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- Día del libro.

Nº 3789 - 0,24 € (40 pesetas) multicolor.
Alegoría.


REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- Día del libro.
Fecha de emisión: 23 de abril 2001
Valor facial: 0,24 € ( 40 pesetas) multicolor.
Formato: 28,8 x 49,9 mm.
Dentado: 13 ¾
Impresión: Huecograbado, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Papel: Estucado, engomado y fosforescente.
Tirada: 1.200.000
Pliegos: 50

El Servicio Filatélico se suma a la celebración del Día del Libro con esta emisión que pretende comunicar y difundir el libro entre niños, jóvenes y adultos y estimular la lectura como elementos básicos del desarrollo de la cultura.
En España, aunque el sector editorial esté en alza, las ferias congreguen a cientos de miles de visitantes, a centenares de autores, editores, distribuidores y libreros, la realidad, según recientes estudios encargados por la Federación de Gremios de Editores con la colaboración del Ministerio de Educación, es bien distinta ya que los datos demuestran que casi la mitad de los españoles no leen libros. De ahí que toda iniciativa en favor de la lectura sea loable. El 23 de abril, día de San Jorge y aniversario de las muertes de Cervantes y de Shakespeare, se identifica en el calendario como Día del Libro. Fiesta que tanto en Madrid como en Barcelona goza de gran arraigo y popularidad. En Madrid, el Círculo de Bellas Artes pone la nota festiva del día con la lectura continuada de El Quijote a cargo de personalidades y ciudadanos. Actividad, entre otras, muy participativa y que este año cumple su quinta edición. Desde premios Cervantes, ministros, alcalde, políticos, hasta gentes del mundo de la cultura y público en general se dan cita en los espacios del Círculo para colaborar en la lectura continuada de la inmortal obra de Cervantes. Acto al que este año se suman personalidades relevantes de España, Europa y América a través de un sistema de videoconferencia. En Barcelona coincide la celebración del Día del Libro con la festividad de Sant Jordi, patrono de Cataluña, por lo que allí esta fecha festiva tienen un doble significado. El 23 de abril ha pasado a conocerse popularmente como el Día del Libro y la Rosa, regalo éste último con el que los libreros catalanes agasajan a los clientes y visitantes de sus librerías. Gesto al que se suman algunas instituciones regalando también libros.
(Fuente: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.)

14 diciembre 2019

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- Castillos.

Nº 3785 - 0,24 € (40 pesetas) castaño rojizo y azul grisáceo.
Castillo de La Zuda. Tortosa (Tarragona).

Nº 3786 - 0,45 € (75 pesetas) castaño y violeta.
Castillo del Jadraque. Guadalajara.

Nº 3787 - 0,93 € (155 pesetas) sepia y castaño violeta.
Castillo de San Fernando. Figueras (Girona).

Nº 3788 - 1,56 € (260 pesetas) verde y azul oscuro.
Castillo de Montesquiu. Montesquiu (Barcelona).



REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- Castillos.
Fecha de emisión: 20 de abril 2001
Valor facial: 0,24 € (40 pesetas) castaño rojizo y azul grisáceo, 0,45 € (75 pesetas) castaño y violeta, 0,93 € (155 pesetas) sepia y castaño violeta, 1,56 € (260 pesetas) verde y azul oscuro.
Formato: 28,9 x 49,9 mm (0,24€), 49,9 x 28,8 mm (resto)
Dentado: 13 ¾
Impresión: Calcografía, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Papel: Estucado, engomado, mate y fosforescente.
Tirada: 1.200.000
Pliegos: 50

Cuatro sellos dedicados a Castillos reproducen las panorámicas del recinto amurallado de Tortosa (Tarragona) y de las fortalezas de Jadraque (Guadalajara), San Fernando de Figueras (Girona) y Montesquiu (Barcelona). Tortosa, centro estratégico y comarcal del Bajo Ebro, plaza fuerte desde la antigüedad hasta el siglo XIX, cuenta con uno de los conjuntos fortificados más importantes de España. Desde su castillo de La Zuda, construido por Abd al-Rahman III en el año 944 y convertido en 1294 en residencia temporal de monarcas y en la actualidad parador de turismo, se divisa una excepcional panorámica de Tortosa y del curso del Ebro.
Sobre un cerro en Jadraque, dominando el valle del Henares, eleva sus muros el que fuera castillo-palacio del cardenal Mendoza, conocido como del Cid, levantado sobre un anterior musulmán y concluido hacia 1492. Construido en sillarejo blanco, es de forma rectangular y dispone de siete torres. Utilizado en la Guerra de Sucesión, sufrió importantes deterioros en la de la Independencia. Desde 1961 es propiedad del municipio quien lo restauró y conserva.
El castillo de San Fernando de Figueras, uno de los más grandes de Europa, fue construido entre 1753 y 1766 según proyecto de Juan Martín Zermiño quien lo ideó en forma de pentágono irregular estrellado con doble recinto de murallas. En él murió, en 1810, el general Álvarez de Castro, defensor de Girona al que Alfonso XII erigió un monolito en 1924. En sus dependencias se celebró la última sesión de las Cortes Republicanas en febrero de 1939, siete días después sería destruida su puerta principal y parte de sus muros.
En uno de los más bellos parajes de Osona, hoy Parque Comarcal propiedad de la Diputación de Barcelona, alza sus muros la fortaleza de Montesquiu, edificio en forma rectangular, erigido sobre un torreón del siglo IX utilizado como puesto de vigilancia del río Ter durante la repoblación de la Plana de Vic. Ampliado y reconvertido en residencia de Arnau Guillem de Besora en el siglo XIV, tres centurias después sería ennoblecido y ampliado por Lluís Descatllar. En el siglo XX su propietario, Emilì Juncadella, lo cedió a la Diputación con la apariencia actual.
(Fuente: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.)

13 diciembre 2019

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- Personajes populares.

Nº 3783 - 0,24 € (40 pesetas) violeta.
Joaquín Rodrigo.

Nº 3784 - 0,45 € (75 pesetas) castaño y ultramar.
Rafael Alberti.


REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001- Personajes populares.
Fecha de emisión: 22 de marzo 2001
Valor facial: 0,24 € (40 pesetas) violeta, 0,45 € (75 pesetas) castaño y ultramar.
Formato: 49,9 x 28,9 mm
Dentado: 13 ¾
Impresión: Calcografía, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Papel: Estucado, engomado, mate y fosforescente.
Tirada: 1.200.000
Pliegos: 50

Joaquín Rodrigo nació en Sagunto (Valencia) el 22 de noviembre de 1901, día de Santa Cecilia, patrona de los músicos. A muy corta edad, y a consecuencia de una epidemia de difteria, se quedó ciego. Sus primeros estudios musicales los realizó en Valencia con los maestros Francisco Antich y López Chávarri. Desde 1927 y hasta el final de la Guerra Civil permaneció fuera de España, ampliando sus estudios en Francia y Alemania. En París estudió con el compositor francés Paul Dukas, que le consideró uno de sus discípulos mejor dotados. En 1939 compuso en París el Concierto de Aranjuez, para guitarra y orquesta, obra que le daría fama internacional. A mediados de ese mismo año Joaquín Rodrigo fijó su residencia en Madrid, donde dirigió la sección musical de la Organización Nacional de Ciegos y el departamento de música de Radio Nacional de España. A partir de 1947 se hizo cargo de la cátedra de música "Manuel de Falla" de la Universidad de Madrid. Murió el 6 de julio de 1999 y a lo largo de su vida compuso más de 170 obras en todas las variantes musicales.

Rafael Alberti se enmarca en el movimiento literario de la Generación del 27. Nació el 16 de diciembre de 1902 en Puerto de Santa María (Cádiz). A los 15 años se trasladó con su familia a vivir a Madrid, donde unos años más tarde entró en contacto con la Residencia de Estudiantes y con los intelectuales del momento, como García Lorca, Dalí y Buñuel. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura con su primer libro de poemas, Marinero en tierra. Comprometido políticamente con la izquierda, en 1931 ingresó en el partido comunista y durante la Guerra Civil participó en la campaña por el Frente Popular. Desde 1939 hasta 1977 permaneció en el exilio y dedicado de lleno a la literatura. En 1983 recibió el Premio Cervantes en reconocimiento a su extensa labor poética. Murió el 28 de octubre de 1999 en su ciudad natal. El sello esta basado en una fotografía de Roberto Otero.
(Fuente: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.)






12 diciembre 2019

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001– Paradores de Turismo.

Nº 3782 - 40 pesetas (0,24 €), multicolor.
Parador de Plasencia (Cáceres).


REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001– Paradores de Turismo.
Fecha de emisión: 16 marzo 2001
Valor facial: 40 pesetas (0,24 €), multicolor.
Formato: 28,8 x 40,9 mm
Dentado: 13 ¾
Impresión: Huecograbado, en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
Pliegos: 50.
Tirada: 1.200.000
Motivo: Parador de Plasencia (Cáceres).

En el cuarto año de emisión, y tras los sellos dedicados a los paradores de Gredos, Cangas de Onís y Sos del Rey Católico, la serie Paradores de Turismo se amplía con el nuevo parador de Plasencia (Cáceres), inaugurado en febrero del año 2000. El parador de Plasencia se ubica en el antiguo convento de San Vicente Ferrer, fundado por Álvaro de Zúñiga y su esposa Leonor de Pimentel, Duques de Plasencia, a mediados del siglo XV. En él se estableció la orden religiosa de los dominicos, que ha permanecido hasta finales de 1970 como centro de enseñanza para estudiantes y religiosos. El acceso al parador se realiza por una zona porticada y en el interior destaca la escalera de granito,"escalera al aire", decorada con escudos y pequeñas figuras de santos. Dignas de mención son la Sala Capitular y el antiguo refectorio, del que se conservan los asientos laterales usados por los monjes, en roca de granito y con el respaldo de azulejos de Talavera. Por sus dimensiones este refectorio se ha convertido en el comedor actual. El edificio cuenta con fachadas de distintas épocas, en las que se descubren dos escudos policromados de los dominicos y de la familia Zúñiga-Pimentel y frontispicios del siglo XVI que alternan ventanas y arcos. La labor de rehabilitación y restauración del antiguo convento para convertirlo en parador de turismo es obra del arquitecto Mariano Martitegui y el trabajo de investigación arqueológica del también arquitecto Pedro Matesanz. El sello que se emite está basado en una fotografía de Modesto Galán, funcionario de Correos. Verdadero artista de la fotografía en blanco y negro, cuenta con 27 premios nacionales de fotografía y ha representado a la institución postal en el concurso internacional convocado por el correo italiano en 1992 y celebrado en la ciudad de Génova.
(Fuente: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.)

11 diciembre 2019

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001– Exposición Nacional de Filatelia Juvenil “JUVENIA 2001”.

Nº 3781 - 120 pesetas (0,72 €), multicolor.
Jóvenes filatelistas.


REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001– Exposición Nacional de Filatelia Juvenil “JUVENIA 2001”.
Fecha de emisión: 9 marzo 2001
Valor facial: 120 pesetas (0,72 €), multicolor.
Formato: 40,9 x 28,8 mm
Dentado: 13 ¾
Impresión: Huecograbado, en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
Pliegos: 50.
Tirada: 1.200.000
Motivo: Jóvenes filatelistas.

Del 10 al 18 de marzo se celebra en Chiclana de la Frontera (Cádiz) la XVII edición de la Exposición Nacional de Filatelia Juvenil, Juvenia 2001. La muestra tiene como finalidad fomentar el coleccionismo entre los jóvenes y ha sido organizada por la Asociación Filatélica Chiclanera "Oda". Esta organización cuenta con 58 miembros adultos y 47 jóvenes, que han participado anteriormente en distintas exposiciones nacionales e internacionales. En Juvenia 2001 participaran un total de 110 colecciones filatélicas de jóvenes comprendidos entre los 9 y los 21 años de edad, procedentes de España, Francia, Italia y Portugal. Contará con cuatro jurados españoles y uno de cada país participantes, que habrán de decidir y valorar las colecciones expuestas según las categorías establecidas por edades. Durante los días de exposición se celebrará la Asamblea Regional de la Federación Andaluza de Filatelia, se reunirá la Comisión Nacional de Juventud de Filatelia y habrá numerosos actos culturales, entre los que figura la presentación del grupo de teatro Cardamomo, que ya actuó con gran éxito en la Exposición Mundial de Filatelia España 2000 que se celebró en Madrid. También, durante los días de encuentro se impartirán cursos de filatelia y coleccionismo para monitores regionales y nacionales. Un día antes de la clausura se presentará oficialmente la próxima edición de Juvenia 2003, que se celebrará dentro de dos años en la ciudad alicantina de Benissa. La primera exposición nacional dedicada a la filatelia juvenil tuvo lugar en octubre de 1971 y fue organizada por el Círculo Numismático de Barcelona, Hospitalet y la Asociación Lope de Vega bajo el nombre de Juve-Hispania 71. Un año más tarde se celebró en Valencia como Juve-Ibérica 72. A partir de la tercera edición pasó a celebrarse cada dos años y recibió el nombre de Juvenia, con el que se la conoce en la actualidad.
(Fuente: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.)

10 diciembre 2019

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001– Día del Sello.

Nº 3780 - 155 pesetas (0,93 €), multicolor.
Buzón de 1793, primeros de los conocidos en España, 
Mayorga (Valladolid).

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001– Día del Sello.
Fecha de emisión: 2 marzo 2001
Valor facial: 155 pesetas (0,93 €), multicolor.
Formato: 40,9 x 28,8 mm
Dentado: 13 ¾
Impresión: Calcografía, en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente.
Pliegos: 50.
Tirada: 1.200.000
Motivo: Buzón de 1793, primero de los conocidos en España, Mayorga (Valladolid).

El buzón más antiguo de España del que se tienen noticias se encuentra en una casa particular de Mayorga de Campos, provincia de Valladolid. Este buzón, que ilustra la emisión Día del sello, lleva grabada la inscripción Coreo / Ano de / MDCCXCIII. Según los Anales de las Ordenanzas de Correos de España, es en 1762 cuando aparece la primera referencia escrita sobre los buzones. En el artículo 51 se establece abrir "agujero o reja, en todas las Hijuelas o Veredas, por donde se echen las cartas, sin que se puedan recibir en mano..." Su finalidad era evitar la desconfianza de los usuarios por el posible extravío de la correspondencia en el momento del depósito y ofrecer un mejor servicio, al no ser necesario esperar al "conductor" del correo para hacer la entrega en propia mano. Con el paso de los años se regularon las normas sobre los buzones y se ordenó que éstos debían disponer de un cajón cerrado por dentro. En 1813, y tras un incendio producido en la Administración de Alicante, se manda que en el buzón "se haga por la parte de adentro una especie de campana, bien revestida de ladrillos, y forrada en lo interior de hoja de lata, con su puerta de fierro bien ajustada". A mediados del siglo XIX se establecieron buzones en los puntos extremos de Madrid, en los que se recogía la correspondencia dos veces al día, y se instalaron cajas-buzones en los estancos, por "ofrecer mayores garantías", y en las carterías extramuros de las puertas de San Vicente, Toledo, Atocha y Alcalá. Desde su aparición, los buzones de Correos han modificado sus formas, materiales y motivos decorativos. Los más populares son las "bocas-buzón", generalmente fabricadas en bronce, que se empotraban en las paredes de los edificios. En la actualidad Correos cuenta con 37.490 buzones, los más modernos en fibra de vidrio. De los primitivos, en hierro, mármol y madera, existe una buena muestra en el Museo Postal y Telegráfico.
(Fuente: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.)

09 diciembre 2019

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001– Campaña Internacional contra la Violencia Doméstica.

Nº 3779 - 155 pesetas (0,93 €), multicolor.
Alegoría.

REINADO DE JUAN CARLOS I. AÑO 2001– Campaña Internacional contra la Violencia Doméstica.
Fecha de emisión: 22 febrero 2001
Valor facial: 155 pesetas (0,93 €), multicolor.
Formato: 28,8 x 40,9 mm
Dentado: 13 ¾
Impresión: Huecograbado, en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
Pliegos: 50.
Tirada: 1.200.000
Motivo: Alegoría.

La Organización de las Naciones Unidas ha declarado el 25 de noviembre Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; una acción que está siendo reforzada por la campaña realizada, durante 2000 y 2001, por la Unión Network International (UNI) y a la que se suma la filatelia con la emisión de un sello. Aunque la violencia y los malos tratos a la mujer han estado presentes a lo largo de la historia, ha sido en los últimos años cuando la sociedad se ha hecho eco de este problema que anualmente origina miles de denuncias en nuestro país. Según estudios realizados en países de nuestro entorno y publicados por el Defensor del Pueblo, la violencia es un comportamiento que se aprende: en el hogar, barrio, televisión, etc. y se ha demostrado que el 81% de los hombres maltratadores fueron testigos o víctimas de malos tratos en su niñez. Entre los factores que pueden favorecer los malos tratos en el hogar figura la situación de desigualdad real de la mujer, ya que una mujer económicamente independiente tiene muchas menos posibilidades de soportar una relación violenta. Otros factores apuntan al tradicional reparto de papeles en la familia, como la subordinación, responsabilidad en las tareas domésticas, sentimiento de sacrificio... Las denuncias por malos tratos que salen a la luz son más cada día, no porque haya aumentado el número de mujeres maltratadas sino porque el acceso a la información y los derechos con los que se cuentan son mayores. Sin embargo, los datos oficiales son muy pocos fiables, ya que tanto la propia víctima como los familiares tienden a ocultar la información. Según el Instituto Nacional de la Mujer, en los 11 primeros meses del año 2000 y en los que no se contemplan datos del País Vasco, Lleida y Girona, las denuncias por malos tratos de los maridos a sus esposas ascienden a más de 20.500 y el de personas muertas a manos de sus cónyuges a cerca de 50.
(Fuente: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.)